El Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera (CEHRF) tiene como objetivo principal fortalecer la investigación histórica, sustentada en la necesidad de una visión de largo plazo para comprender de mejor manera los problemas del presente, especialmente de regiones fronterizas -como es el caso del Estado de Sonora-, creando espacios de reflexión científica acerca de su pasado. A la par, tarea importantísima es dotar a nuestros estudiantes de los conocimientos teóricos y metodológicos que actualmente se producen en el campo de la historia, así como prepararlos para analizar críticamente las nuevas interpretaciones que se dan tanto para la historia regional como para la nacional.
Comparte análisis sobre liderazgos indígenas ópatas en Brasil
El impacto que tuvo en la relación que mantenían los indígenas ópatas con las autoridades hispanas, ante la nueva situación creada por la crisis de la monarquía hispánica a partir de 1808, la cual condujo a la guerra civil en la Nueva España, fueron los temas centrales de la participación del doctor José Marcos Medina Bustos en el III Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL), realizado en Brasilia, Brasil.
Juventud y vida de Álvaro Obregón
El doctor almada nos platica un poco sobre su próximo libro sobre la juventud de Álvaro Obregón
Empresarios, explotación agrícola, compraventa de predios y crédito en el valle del Yaqui, 1934-1970
“Los intereses de los gobiernos federal y estatal de colocar la mirada en el crecimiento del Yaqui y forjar en él una agricultura comercial próspera, fue cristalizada a través de la banca de desarrollo y de la Secretaría de Agricultura y Fomento”, señaló la doctora Ana Isabel Grijalva Díaz.
Entrevista a Zulema Trejo en el programa "A la luz" sobre "La emperatriz Carlota"
Entrevista de Rosario Segura a la doctora Zulema Trejo en el programa "A la luz" de Televisión educativa, en donde se abordó el tema "Emperatriz Carlota y la mujer de la época"
Los carrancistas y los obregonistas en el Congreso Constituyente de 1916-1917
“En el siglo XXI el debate político en México ha versado en torno a si se debe o no reformar la Constitución o hasta dónde, y este texto es un aporte a ese debate y una búsqueda para entender los orígenes de la Constitución de 1917, los objetivos que se trazaron los constituyentes, qué pretendían evitar y hacía dónde querían guiar al país”, mencionó el doctor Miguel Ángel Grijalva Dávila.
Notas de una agresión
En Hermosillo conocemos ya desde hace un tiempo lo que son los embotellamientos de tráfico y el caos vial que se ocasiona en cuanto la rutina de la ciudad se modifica por algún evento grande. En estos días el Festival del Pitic, o más bien sus preparativos, ocasionaron un caos vial en el centro el jueves por la mañana. Los automovilistas que no teníamos en la mente este festejo inadvertidamente tomamos la ruta de todas las mañanas y nos encontramos con la calle Obregón bloqueada por cercas de metal, así que tuvimos que seguir derecho hasta la estrecha calle que nos permitía dar vuelta y retomar la calle Obregón.
Ana Isabel Grijalva Díaz
Ana Luz Ramírez Zavala
Esther Padilla Calderón
Ignacio Lorenzo Almada Bay
José Marcos Medina Bustos
María del Valle Borrero Silva
Zulema Trejo Contreras
Construcción del consenso y disenso entre las sociedades indígena y blanca a través del estudio de sus imaginarios sociales.
El sonorismo, 1920-1936. Análisis del periodo comprendido entre 1920 y 1936 de la historia política de México, caracterizado por la ocupación de la presidencia de la república por cuatro sonorenses y por los años conocidos como "el Maximato" (1928-1936), que reconoce un dualismo en el ejercicio del poder presidencial. Análisis que destaca las características comunes al ejercicio del poder político en esos años; las redes, coaliciones y bases clientelares que construyen, relacionándolas con el contexto de Sonora, en especial el periodo de formación de los presidentes sonorenses.
Procesos de construcción de territorios sociales: confrontaciones relacionadas con los usos sociales del agua y procesos agrarios en el estado de Sonora, durante el periodo 1870 a 1970.
Bajo el imperio de la ley. La ficción jurídica como instrumento de organización y segmentación de la sociedad mexicana, siglos XVI-XX.
María del Valle Borrero Silva. Martín González De la Vara. 2020
Apropiación y usufructo de tierra y agua en la cuenca del río Bavispe, Sonora. 1883-1940
Esther Padilla Calderón. 2019
Diplomados
Cursos y talleres de Educación Continua
Investigación y asesorías