Con la firma del Acta Constitutiva que le daría origen, el 28 de enero de 1982 culminaron exitosamente las actividades para la creación de El Colegio de Sonora como una institución de investigación y educación
superior en Ciencias Sociales y Humanidades. Su creación se inscribía en la determinación de descentralizar la investigación y la educación superior para la atención de las necesidades regionales, antecedente
que ha marcado su labor a lo largo de su existencia. Sin embargo, su desarrollo como institución plural, la ha impulsado a abrirse a un mundo globalizado, sin dejar de lado su arraigo y compromiso con el entorno.
La producción y difusión del conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel, constituyen los ejes de su actividad, cuyo objetivo es desentrañar con las herramientas de la ciencia, la problemática social.
Para ello, cuenta con una sólida planta de profesores investigadores con doctorado, organizados en cuatro centros y un programa:
- Centro de Estudios del Desarrollo
- Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
- Centro de Estudios en Salud y Sociedad
- Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos
- Programa de Estudios Transfronterizos
Y que además atienden dos programas docentes, adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT: la Maestría en Ciencias Sociales que inició en 1985 y ostenta actualmente el reconocimiento de
Competencia Internacional, y el Doctorado en Ciencias Sociales que inició en 2005. A la fecha la institución cuenta con 538 egresados.
Contribuir desde su quehacer académico, a la construcción de una sociedad más analítica, más crítica, más educada y justa es la vocación y el compromiso de El Colegio de Sonora desde su fundación, y
que cada día refrenda en las aulas, en los cubículos, en los espacios de discusión colectiva con la comunidad, en un esfuerzo consciente y cotidiano.