Investigadora del Colson analiza la perspectiva etnohistórica de Raquel Padilla Ramos

colson

“La trayectoria académica y profesional de Raquel, no solo se circunscribe a la historia de los yaquis, su obra contempla la educación en el porfiriato, distintos aspectos de las misiones de Sonora, así como la catalogación de bienes, muebles en recintos religiosos”, señaló la doctora Ana Luz Ramírez Zavala. 

Explicó que la mirada etnohistórica de la doctora Raquel Padilla estuvo determinada desde o por la historia pues en su trabajo le interesó desentrañar procesos sobre la historia del pueblo Yoeme y se apoyó en el método etnográfico, y cómo el Centro INAH Sonora, institución donde se desempeñó, facilitó la flexibilidad interdisciplinar. 

Ramírez Zavala indicó que la aplicación del método etnográfico o etnohistórico pudo vislumbrarse desde su tesis de maestría “Progreso y libertad, los yaquis en la víspera de la repatriación”, en donde la autora se plantea reconstruir el proceso de retorno a Sonora de los Yaquis expatriados durante el porfiriato a la península de Yucatán en el contexto electoral de la campaña de Madero. 

La profesora-investigadora en El Colegio de Sonora mencionó que Padilla Ramos realizó su investigación con fuentes documentales y hemerográficas; incorporó testimonios de protagonistas y descendientes de los deportados, así como documentos que contrastaron la narrativa oficial sobre la diáspora y el retorno; y la versión yoeme. 

"Además, demostrar la capacidad de negociación de los indígenas en el proceso de liberación, acordando su apoyo militar en la contienda electoral maderista. En ambos libros hace gala de su habilidad para encontrar los elementos etnográficos en las fuentes históricas al lograr reconstruir el día a día de los yoremem como peones en las haciendas enequeneras”, dijo. 

La integrante del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera, destacó que la carrera de Padilla Ramos, no solo se concreta en su carácter metodológico mediante el análisis crítico de fuentes primarias y hemerográficas complementadas y contrastadas con las herramientas etnográficas de observación de campo y recopilación de testimonios, sino su intención de dar a conocer la historia de los yaquis desde su propia experiencia y memoria colectiva. 

En el marco del seminario “A cincuenta años de la presencia del INAH en Sonora”, la doctora Ramírez Zavala participó con esta ponencia en el día de clausura del evento que se llevó a cabo en el auditorio del departamento de Antropología e Historia de la Universidad de Sonora. 

Si te interesa consultar la conferencia completa puedes ingresar aquí   

Escrito por Ana Rosa Sanchez Orendain

Productora de Medios Impresos
  •  asanchez@colson.edu.mx
  •  (662) 259-5300 ext.2293


Scroll to Top