Fuera de Ruta


colson

Milton Aragón Palacios

La movilidad urbana no es solo desplazamientos

Es probable que la movilidad sea uno de los fenómenos urbanos centrales que articulan la función de la ciudad desde la estructura vial y peatonal. Cabe recordar que el primer proyecto de renovación urbana fue el Plan Haussmann de París que rediseño la traza urbana del viejo Paris, por una de vialidades amplias, rotondas, parques urbanos y homogenizó los edificios. Así se materializaba una forma de ciudad desde la analogía de un organismo vivo, donde la circulación y el aire harían más higiénica, en cuanto a sus humores, ante la pandemia de cólera. De ahí la necesidad de ventilar la ciudad por medio de la apertura de sus calles angostas, callejones y vecindades, que eran herencia del crecimiento de las ciudades medievales. 

El proyecto transformó el tejido urbano de Paris y sus dinámicas urbanas, sobre todo, sus modos de vida en su centro urbano eliminando sus bajos fondos. La función latente del Plan Haussmann era el control de la ciudad por medio de su movilidad, pues la nueva traza permitía que las fuerzas del orden tuvieran ventaja al momento de hacer frente a una revuelta y evitar el uso de barricadas para cortar el avance de la tropas. 

De ahí que este Plan de renovación urbana de París tenia como fin el control y expulsión de los habitantes pobres de los centros urbanos, con el objetivo de sanear la ciudad por medio de su ventilación. Una analogía del funcionamiento del sistema respiratorio.

Podría decirse que fue el primer proyecto urbano planificado que buscaba la gentrificación en un sentido moderno del termino, pues está desplaza poblaciones pobres por nuevos habitantes de los barrios con mayor poder adquisitivo por medio de una mejora de la imagen urbana, que en el caso del Plan Haussmann consistió en una tala rasa de la ciudad. 

Además tuvo gran influencia en la forma de hacer ciudad, cobrando relevancia en las ciudades industriales producto de la Revolución Industrial. Las cuales más que buscar el flujo del viento, buscaban el flujo de personas y mercancías. Se paso de una analogía del sistema respiratorio al sistema circulatorio. Expandiendo la movilidad de la calle a la carretera, a las vías de ferrocarril y a los puertos. 

La ciudad se construyó en función de una lógica comercial de las mercancías y no en el modo de vida de sus habitantes, los cuales han sido marginados de las planificaciones urbanas que dan prioridad a la edificación que al habitar hasta la actualidad.

Ante lo anterior, la recién aprobada Ley General de Movilidad y Seguridad Vial presenta un reto importante tanto en la gestión, planeación y diseño del espacio edificado. A pesar de poner como uno de sus puntos centrales la movilidad activa que es la que requiere un esfuerzo físico. 

Su definición de movilidad no dista mucho del modo en que han venido haciendo las ciudades, pues la definen como: “conjunto de desplazamientos de personas, bienes y mercancías, a través de diversos modos, orientado a satisfacer las necesidades de las personas”. La movilidad se conceptualiza como un problema técnico para hacer más eficiente los trayectos de los habitantes, bienes y mercancías. Y en cuanto a la movilidad activa, esta se buscaría por medio de la intervención en el espacio público. Lo cual no es negativo, pero se vuelve a marginar a los sujetos y sus experiencias en esos trayectos por el espacio urbano, los cuales cada vez consumen más de su tiempo que podría utilizar en otro tipo de actividades que beneficiaran su bienestar físico, mental y emocional.

De ahí que el gran reto de la movilidad no sean simples soluciones técnicas de origen destino, las cuales ya se tienen de antemano, sino poner como centro de la movilidad, a los sujetos que han sido desplazado históricamente del urbanismo operacional. Es pertinente el reflexionar sobre una forma de hacer ciudad desde la experiencia de sus habitantes y no desde la visión vertical de los especialistas y grandes agencias internacionales como la ONU. Lo cual parece complejo pero no imposible, si se integra la voz de quienes padecen la tensión de habitar contemporáneo de las ciudades. 


Scroll to Top